Distintos puntos de Europa pudieron apreciar un espectacular eclipse solar para celebrar el equinoccio de primavera, claro, en una vasta porción el fenómeno fue empañado por la abundante nubosidad. Un eclipse solar total es cuestión de distancia y alineación: es necesario que la luna se intercale con el sol en un eje perfecto y a una distancia lo suficientemente próxima de nuestro planeta como para que el diámetro aparente del satélite sobrepase al del astro rey, tapándolo completamente.
La alineación entre la Tierra, la luna y el sol se verá seguida de grandes mareas el sábado en las costas del Atlántico, el canal de la Mancha y el mar del Norte. Para el próximo eclipse solar total, Europa deberá esperar a 2026.(Vía:TN)
Fotografías:
1 El eclipse solar en la fase total desde Svalbard, Noruega. 20 de marzo de 2015 Crédito: Ivar Marthinusen
2 El eclipse solar en la fase total desde Svalbard, Noruega. 20 de marzo de 2015 Crédito: Pål Brekke
3 El eclipse solar en la fase parcial y un avión desde Umeå, Suecia. 20 de marzo de 2015 Crédito: Joakim Poromaa
4 El eclipse solar en la fase total desde las islas Feroe. 20 de marzo de 2015 Crédito: Göran Strand
5 Eclipes solar en un 90% realizado por Andrew Greenwood el 20 de marzo 2015 desde Market Rasen, NE Linconshire. Reino Unido
Una visión complicada para España
Los expertos avisaron de que sería un eclipse complicado, y no se equivocaban [Así te contamos el eclipse solar en directo]. Aquellos que se acercaron a los diferentes actos de observación organizados por toda España o simplemente salieron a la calle preparados con sus gafas o instrumentos homologados para ser testigos del primer gran fenómeno astronómico del año, se encontraron con las nubes y el mal tiempo como principal inconveniente.